Les invitamos a ¿De qué hablamos cuando hablamos de peyoración?
La peyoración es el resultado de la expresión de una actitud cognitiva negativa que tiene el hablante sobre algo. Puede ser reflejada lingüísticamente a partir del uso de distintas expresiones y recursos que el hablante tiene a su disposición. Así, cuando alguien le dice a una mujer lesbiana “tortillería”, o a una persona adulta “sordito”, o a una persona boliviana “bolita”, expresa desprecio hacia ellas y el grupo que integran. Tiene una actitud peyorativa que se refleja en el uso de estos términos.
El uso de estas expresiones no es la única manera que tenemos de ver reflejadas nuestras actitudes peyorativas. En el uso de “puto” para ofender al hincha del rival, expresamos una ofensa hacia el rival, pero también invitamos al oyente a que piense sobre los hombres homosexuales y el desprecio que puede tener hacia ellos. Si decimos “inteligente” con un tono diferente al usual, podemos dar a entender que no consideramos a esa persona inteligente. Por tanto, además de tener recursos léxicos para expresar la peyoración, tenemos recursos de otro tipo que reflejan esa actitud.
En esta actividad, queremos contarte los resultados que obtuvimos en estos dos años de investigación sobre la peyoración. Queremos explicarte qué entendemos por peyoración, de qué manera la expresamos y darte herramientas para entenderla. Queremos que nos ayudes a reflexionar sobre problemas que no hayamos visto y que juntos podamos entender mejor la manera en la que comunicamos estas actitudes negativas.
Invita: proyecto CSIC “La peyoración”
Participan: Ana Clara Polakof, Belén González, Mariana Mendizábal y Rafael Lorieto
Miércoles 13 de agosto a las 18:00 h en la sede de la Fundación Mario Benedetti (Joaquín de Salterain 1293 esq. Guaná).