Isotipo-FMB-fondo-transparente-512Isotipo-FMB-fondo-transparente-512Isotipo-FMB-fondo-transparente-512Isotipo-FMB-fondo-transparente-512
  • Inicio
  • Mario
    • Biografía
    • Su obra
    • Fotografías
    • Audios y Videos
    • Homenajes
    • Sobre su obra
  • Noticias
  • Centenario
    • Videoteca del centenario
    • Homenaje a Mario Benedetti en Uruguay
    • Homenajes a Mario Benedetti fuera de fronteras y en redes
    • Notas de prensa sobre el centenario de Mario Benedetti
  • Literatura
    • Concurso Internacional de Cuentos Mario Benedetti 2023
    • Voces del mundo leen a Benedetti
    • Ciclo «La Pluma y el Pan»
    • Diálogos sobre la creación literaria
    • Eventos
    • Actividades
  • Derechos Humanos
    • Premio Internacional Mario Benedetti
    • Charlas y Conferencias
      • Ciclo Golpe de estado y dictadura en la narrativa uruguaya
      • Foros sobre los 50 años del Golpe de Estado
    • Pronunciamientos
  • Nosotros
    • Áreas
    • Museo
    • Biblioteca
  • Contacto
MENÚ
0

Abordajes lingüísticos a la discriminación

febrero 8, 2023
Categorías
  • Noticias
Etiquetas

Les invitamos a la mesa sobre abordajes lingüísticos a la discriminación. La cita es para el miércoles 15 de febrero a las 19:00 horas en la sede de Fundación Mario Benedetti (Joaquín de Salterain 1293 esq. Guaná)

Participan:

Ana Paula Quadros Gomes (Universidad Federal de Río de Janeiro-Brasil)

Ana Clara Polakof (Universidad de la República-Uruguay)

Amparo Fernández (Universidad de la República-Uruguay)

En esta mesa redonda, abordaremos aglunos fenómenos que involucran la discriminación desde distintas perspectivas lingüísticas. Cuando buscamos “discriminar” en el Diccionario de la Real Academia Española, nos encontramos con que es definido, en su segunda acepción, como “dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, etc.”. Las personas discriminamos continuamente con el uso del lenguaje. Aquí mostraremos que esa discriminación puede ser estudiada desde distintas esferas y teniendo en consideración distintos abordajes lingüísticos.

En primer lugar, comenzaremos por una comunicación en la que la discriminación depende pura y exclusivamente del lenguaje: el prejuicio lingüístico. Esta comunicación será dada por la Prof. Ana Paula Quadros Gomes (de la Universidad Federal de Río de Janeiro-Brasil) quien tiene un proyecto de extensión sobre el tema en Brasil. El prejuicio lingüístico está relacionado con cualquier discriminación que dependa de la manera en la que hablamos un lenguaje. Ana Paula Quadros nos hablará de distintos tipos de prejuicios lingüísticos que existen en Brasil que puede ser social o geográfica, como discriminar a una hablante de frontera por hablar portuñol.

En segundo lugar, tendremos una comunicación en la que la discriminación depende del grupo al que pertenecemos. Puede deberse a la ascendencia étnico-racial, la religión, origen socioeconómico, la identidad sexual, entre otros. En este caso la discriminación no depende del lenguaje, pero se ve reflejada en las elecciones que hacemos de usar ciertos insultos. Cuando nosotros elegimos, por ejemplo, describir a alguien como “trolo”, en lugar de “homosexual”, estamos usando un insulto grupal que tiene como cometido ofender y derogar a la persona y al grupo al que pertenece. Esta charla será dada por la Prof. Ana Clara Polakof (de la Universidad de la República-Uruguay).

En tercer lugar, tendremos una comunicación que se centrará en un abordaje desde el análisis crítico del discurso sobre el racismo. Nos mostrará cómo en el discurso cotidiano uruguayo se perpetúa el racismo que en la sociedad uruguaya se tiende a negar. Esta presentación, dada por la docente Amparo Fernández (de la Universidad de la República), diferirá de las otras en tanto se centrará en cómo esta reproducción se da a partir de los medios de comunicación. En esta charla, Amparo Fernández se encargará de dar a entender las diferentes maneras en que el racismo opera discursivamente para reproducir la desigualdad y nos mostrará cómo es posible abordar la problemática considerando los medios de comunicación.

El cometido final de esta mesa es mostrar que es posible discriminar con o a partir del lenguaje, y que debemos ser conscientes cuando usamos el lenguaje de manera discriminatoria. Lo que los distintos abordajes intentarán argumentar es que, sin importar desde qué perspectiva lingüística se estudie la discriminación, el lenguaje forma parte de nuestras prácticas discriminatorias. Finalmente, tendremos lugar para preguntas y discutir sobre las distintas cuestiones que hayan ido surgiendo en la mesa redonda.

Compartir

Entradas Relacionadas

abril 28, 2025

Presentación de «El viento bajos las alas»


Leer más
abril 26, 2025

Presentación de «La otra orilla»


Leer más
abril 22, 2025

Residencia de creación literaria


Leer más
abril 16, 2025

«Un barrio llamado Rosencof»


Leer más

Dirección

Fundación Mario Benedetti
Joaquín de Salterain 1293
Esquina Guaná
Montevideo, 11200
Uruguay

Contacto

Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico o telefónicamente:

contacto@fundacionmariobenedetti.org
(+598) 2407 1490

Atención al cliente

Lunes a Viernes:
10:30 a 13:00 y de 14:00 a 19:30

(LOS DÍAS DE ACTIVIDADES, LAS VISITAS GUIADAS SE HARÁN HASTA LAS 17:30 H)

Redes Sociales

0