Te invitamos al ciclo de talleres de formación en performance poética. Una experiencia para introducirnos en la performance como práctica interdisciplinar y colectiva, promoviendo un cruce entre texto, cuerpo y espacio.
Tallerista: Valeria Píriz
15 de setiembre
19 h
Costo del taller: 600 $
***
Tallerista: Isabel de la Fuente
16 de setiembre
19 h
Costo del taller: 600 $
***
Tallerista: Rocío Cerón (México)
20 de setiembre
14 h
Costo del taller: 1000 $
***
IMPORTANTE: Inscribiéndose en los dos primeros talleres, obtienes un 20 % de descuento en el taller Internacional de Rocío Cerón.
***
Fundación Mario Benedetti – Joaquín de Salterain 1293
Por inscripciones: contacto@fundacionmariobenedetti.org
Rocío Cerón poeta cuya obra investiga las formas de construcción de la memoria, sus vacilaciones, la suspensión de sentidos (para crear otros sentidos) y el desplazamiento como territorios de choque para crear escrituras y piezas transmediales. Ha publicado los libros de poesía Divisible corpóreo (México, 2022), Simultáneo sucesivo (España, 2022), Spectio (México, 2019), Observante (España, Argentina, ambas ediciones 2020), Materia oscura (2018), Borealis (FCE México, 2016), Nudo vortex (México y Nueva York, ambas ediciones 2015), Diorama (2012), Basalto (2022), entre otros y ha lanzado los álbumes de poesía sonora MIIUNI (España, 2022) y Sonic Bubbles (México, 2020). Diorama fue traducido por Anna Rosenwong y ganó el Best Translated Book Award 2015, otorgado por la Universidad de Rochester (Estados Unidos). También ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000 en poesía (México) y el Premio See America Travel Award 2005 (Estados Unidos). Sus poemas han sido traducidos al inglés y a diversos idiomas europeos.
En 2021 fue una de las 25 artistas seleccionadas para la Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen en México con el videopoema Potenciales Evocados. En 2022 recibió la Residencia Córdoba Ciudad de las Ideas de la Fundación Artdecor-Ayuntamiento de Córdoba (España), la del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes (Monterrey, México) y la Residencia Artística del Tecnológico de Monterrey (TEC)-Región Centro Sur para desarrollar poesía sonora y performática para intervención en espacios públicos. En 2023 recibió la Michael Rothenberg International Poets Grant.
Piezas suyas han sido expuestas en escenarios internacionales como el Centro Pompidou, París; Southbank Centre, Londres, Museo de Arte Moderno, México, Institutos Cervantes de Berlín, Londres y Estocolmo, Espacio Expansivo. Sesiones de poesía y sonoridades, Casa Estudio Luis Barragán (2020); «Temps Fugac / Temps Aprecari», Purísima Arte Contemporáneo, Barcelona (2020); Habladuría III Contra la censura, Radio Tsonami, Chile (2020); Expo “Yo era muy bueno tirando piedras», La Tallera (2020); II Salón de arte y ciudad. Programa Estructural: sonidos urbanos, El asunto urbano, CDMX, (2020); Burbujas sónicas. Performance participativo multicanal para 24 estaciones de escucha móviles. Festival UMBRAL, edición 45; junto a muchos otros.
Desde 2010 forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (SNCA). Sigue su proceso creativo en www.instagram.com/laobservante/
***
Isabel de la Fuente, poeta, actriz, y gestora cultural. Egresó de la Escuela de Acción Teatral Alambique y estudió Licenciatura en Letras en la FHCE. Trabaja en teatro, espectáculos multidisciplinarios y performances. Es docente de taller literario, de teatro y creadora del Seminario Cuerpo de Letra (Escritura en Movimiento y Performance) y del Taller de Performance Mirá cómo te lo digo. Obras suyas se incluyen en diversas publicaciones y antologías, y ha publicado El silencio que nadie (Ed. de la autora, 2002), Mal puñal (Artefato, 2003), Antología de Poesía Portuguesa Contemporánea, compilación y traducción suyas (Estuario, 2009), entre otros. Ha realizado diversas muestras de poesía visual y de poesía y plástica. Desde 1996 coordina el Ciclo Literario CaRAMELOS y PiMIENTOS. Ha participado en Festivales de Argentina, Brasil, Uruguay, Estados Unidos, Italia y Austria. Premio Morosoli en Literatura, 2005. 2° Prix Molière, 2003. Primer Premio en el 9° y en el 10° Encuentro de Teatro Joven, 1999 y 2000.
***
Valeria Piriz, Montevideo (Uy) Artista Visual, performer y docente.
Como artista visual, su obra se enmarca dentro del lenguaje de las artes escénicas y de la
performance en espacios públicos y no convencionales configurando un dispositivo para múltiples
audiencias. Sus obras y/o proyectos tienen un enfoque en temas de género y en el trabajo colectivo.
Destacan: Diez de cada Diez, colectivo artístico que trabaja las problemáticas de género a través
de un lenguaje interdisciplinario 2015 – 2025. Un sueño en el parque. Jardín botánico, 2022 – 2024
Ensayo poético sobre la coincidencia, junto a Nicolasa Manzo en Poeta soporta Poeta, AGOSTO 2025,
MONARCAS – poesía performática, Magma futura, dentro del MUndial Poético 2024
Performance Primavera SALA Delmira Agustini, ciclo Más acá de los mundos.
Desplazamiento hacia el Rojo, diálogo entre la escritura y la música, Sala Zavala Muñiz 2023. La
Milagrosa, Teatro performático en co dirección con Ximena Echeverria, Frontis del teatro Solis y
Centro cultural Goes, 2023.
Como docente se desempeña como profesora en la Lic. de Danza y en la Optativa de Arte Acción dentro
del Taller Seveso desde el 2016 a 2023, Facultad de Artes (IENBA, UDELAR), ARTISTAS EN EL AULA para
el Plan Ceibal, en ATR – PERFORMA y en el Taller Indisciplinades. Complementa su práctica docente
como consultora y tutora de proyectos artísticos. Es parte del Latidoamericano de Performance y co
-curadora del Ciclo de Performance Clemente Padín en el SUBTE Centro de Exposiciones de Montevideo
2018 – 2019. Otros proyectos: Orquesta de las mil melodías realizando el vestuario y la visión
global – 2019 – 2025. Palabra Matriz junto a Sofia Larre Borges y a once escritoras poetas 2019 –