Premio Internacional Mario Benedetti

Fundación Mario Benedetti
Fieles al espíritu y legado de nuestro querido autor, la Fundación Mario Benedetti reconoce a todas aquellas personalidades que, desde su labor, compromiso y humanidad, dedicaron su vida a salvaguardar los Derechos Humanos del pueblo, así como comprometerse con las causas sociales y políticas de la humanidad. El Premio Internacional Mario Benedetti a la lucha por los Derechos Humanos y la Solidaridad es entregado por el consejo de la fundación todos los años en la fecha del natalicio de nuestro escritor.

En el año 2013 el premio fue otorgado al activista, Lakota Leonard Peltier; en el año 2014 a la jurista, Mariana Mota; en el año 2015 a la profesora, Belela Herrera; en el año 2016 al maestro, Miguel Soler; en el año 2017 al teólogo brasileño, Leonardo Boff; en el 2018 al poeta nicaragüense, Ernesto Cardenal; en el año 2019 al periodista y político, Guillermo Chifflet; en el año 2020 al poeta y activista chileno, Raúl Zurita; y en el año 2021 al Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) de Colombia.

Premio 2013,

Leonard Peltier

Leonard Peltier nació el 12 de setiembre de 1944 en Grand Forks, Estados Unidos. De ascendencia anishinaabe lakota, perteneció al Movimiento Indígena Estadounidense y fue un ferviente activista en contra de las injusticias cometidas sobre su pueblo. En el año 1977 fue declarado culpable y encarcelado sin pruebas por el homicidio de dos agentes del FBI que murieron durante un tiroteo en la reserva india de Pine Ridge. Por tal razón es considerado como el preso político más antiguo de América. Personalidades de todo el mundo como Dalái Lama y Nelson Mandela intercedieron ante varios presidentes de Estados Unidos para proponer la liberación del activista. Peltier lleva más de 40 años en prisión, y es considerado por Amnistía Internacional y organizaciones defensoras de los Derechos Humanos un preso político injustamente encarcelado.

Premio 2014,

Mariana Mota

Mariana Mota nació en 1964 en Colonia, Uruguay. Actual Presidenta de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Como jueza penal participó en causas contra militares y civiles imputados por crímenes de lesa humanidad cometidos en la dictadura cívico-militar uruguaya, teniendo a su cargo más de 50 denuncias. El 9 de febrero de 2010 dicta la sentencia que condena al expresidente Juan María Bordaberry por atentado contra la Constitución, desaparición forzada de personas u homicidio político de once ciudadanos uruguayos en calidad de co-autor.

Premio 2015,

Belela Herrera

María Bernabela «Belela» Herrera nació en Montevideo, 1922. Profesora, política y vicecanciller del Uruguay entre el 2005 y el 2008. Licenciada en Sociología por la Universidad de Chile. Trabajó en el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Argentina, México, Perú, Brasil y Chile, así como en otros países del Caribe. Dentro de la ONU ocupó el cargo de Sub Directora de la División de Derechos Humanos en una misión de la ONU en El Salvador. También trabajó de observadora de DD HH en la misión que hicieron en conjunto la ONU y la OEA en Haití. Asimismo trabajó de observadora de DD HH en las elecciones de Sudáfrica. Entre 1987 y 1989 integró la "Comisión Nacional Pro Referéndum", constituida para revocar la "Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado", promulgada en diciembre de 1986 para impedir el juzgamiento de los crímenes cometidos durante la dictadura militar en Uruguay.

Premio 2016,

Miguel Soler

Miguel Soler nació el 10 de abril de 1922 en Corbera de Llobregat, España. Emigró junto a sus padres a Montevideo en 1926. Es uno de los principales referentes en la historia del magisterio rural uruguayo. Su accionar tuvo una vasta influencia dentro y fuera del país como consecuencia de su trayectoria en organismos e instituciones de carácter internacional. Actuó en las organizaciones sindicales del magisterio, habiendo sido en 1945 uno de los cofundadores de la Federación Uruguaya del Magisterio. En 1949 fue uno de los miembros de la Comisión redactora de los programas de estudio para las Escuelas Rurales en Uruguay junto a Julio Castro y Enrique Brayer Blanco. A partir de 1954 organizó y dirigió el Núcleo Escolar Experimental de La Mina, que tenía como objetivo luchar contra el aislamiento en zonas despobladas. Luchador activo por el esclarecimiento de los asesinatos cometidos durante la dictadura militar uruguaya, incluyendo el de su colega y amigo Julio Castro. Entre 1961 y 1982 trabajó para UNESCO ocupando diversos cargos y en diferentes partes del mundo.

Premio 2017,

Leonardo Boff

Leonardo Boff nació el 14 de diciembre de 1938 en Concordia, Brasil. Es filósofo, escritor y profesor, considerado uno de los mayores renovadores de la teología de la liberación latinoamericana, cuyo referente principal es la figura de Jesucristo como defensor de los pobres. Su doctrina quedó expuesta principalmente en obras como Pasión de Cristo, pasión del mundo (1977), Las comunidades de base reinventan la Iglesia (1979) o La vida religiosa en el proceso de liberación (1979). En 1984, en razón de sus tesis ligadas a la teología de la liberación expuestas en su libro Iglesia: Carisma y Poder, fue sometido a un proceso por parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe. En 1985 fue condenado a un año de silencio y depuesto de todas sus funciones editoriales y académicas en el campo religioso.

Premio 2018,

Ernesto Cardenal

Ernesto Cardenal nació en Granada, Nicaragua, 1925. Es un poeta revolucionario y sacerdote católico. Comprometido políticamente con los conflictos sociales de su país, desde 1954 participó en la Revolución de Abril contra la dictadura de Anastasio Somoza García. Posteriormente fue ordenado sacerdote, tras lo cual residió durante un tiempo en un monasterio de Estados Unidos. En su regreso a Nicaragua fundó una comunidad en la isla de Solentiname. Denunció el sufrimiento y la explotación de las llamadas repúblicas bananeras. Se aproximó a las ideas de la teología de la liberación, las cuales se dejan entrever en sus poemarios Salmos, de 1964, y Oración por Marilyn Monroe y otros poemas, de 1965. Su poesía refleja un alto compromiso con la sociedad como ser político y humano.

Premio 2019,

Guillermo Chifflet

Guillermo Chifflet Zerboni nació el 15 de setiembre de 1926. Se crió en el barrio montevideano del Cerro y concurrió a la escuela Checoslovaquia. Fue redactor del semanario "El Sol", del Partido Socialista, codirector del diario "Época" y cofundador de los semanarios "Marcha" y "Brecha". En 1971 participó de la fundación del Frente Amplio. Fue electo diputado titular en 1989, por el Partido Socialista, siendo reelecto en 1994, 1999 y 2004. Durante su actuación parlamentaria fue un activo participante de la Comisión de Derechos Humanos. En 2005 renunció a su banca por discrepancias con la participación del Ejército de Uruguay en la misión de cascos azules en Haití. Está casado con la actriz Julia Amoretti y fue consejero de la Fundación Benedetti.

Premio 2020,

Raúl Zurita

El poeta y activista chileno Raúl Zurita nació en Santiago en 1950. Sus dos primeros libros, Purgatorio y Anteparaíso (1982), presentan, en opinión del crítico Rodrigo Cánovas, una liberación de los códigos represivos que a través de la historia han tratado de subyugar al lenguaje. En 1986 da a conocer su "Canto a su amor desaparecido", poema emblemático de la lucha por los Derechos Humanos y la memoria histórica. En 2011 publica Zurita, un libro de casi 800 páginas, cuya elaboración le tomó diez años, Zurita da cuenta de la desolación en un relato poético que tiene como fondo las horas previas al 11 de septiembre de 1973. (semblanza elaborada en base a información de http://www.memoriachilena.gob.cl)

Premio 2021,

Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado

El MOVICE es un proceso organizativo que surge en Colombia en el que confluyen más de 200 organizaciones de víctimas de desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos selectivos y desplazados, así como organizaciones acompañantes y defensoras de Derechos Humanos. Cuenta con 14 años de existencia, y tiene presencia territorial en 15 departamentos de ese país. El 25 de junio de 2005 nace formalmente el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, en el marco del II Encuentro Nacional de Víctimas de Crímenes de Lesa Humanidad, violaciones graves a los Derechos Humanos y genocidio. Allí participaron más de mil delegados, 230 organizaciones y 400 delegados regionales provenientes de 28 departamentos. Su historia como proceso se remonta al año 1996, cuando varias organizaciones de Derechos Humanos deciden conformar el Proyecto Colombia Nunca Más, iniciativa que impulsó la labor de investigación, creación de metodologías y análisis de información sobre crímenes de Estado cometidos a lo largo y ancho del país colombiano.

Premio 2022,

Tribu Mundurukú

La Tribu Mundurukú de Brasil, es una tribu del norte del Amazonas que resiste con mucha valentía a las invasiones de los madereros que talan los árboles de su territorio para lucrar rápidamente con la venta de esas maderas preciosas, desforestando, arrasando esas tierras. Los Mundurukú se han organizado para enfrentar y resistir a estas invasiones. Desde 2006 han iniciado un proceso de demarcación de su territorio ante todas las instituciones oficiales, de modo que quede oficializado cuáles son las tierras que les pertenecen. Pero igual las invasiones persisten. Tienen un colectivo de jóvenes mujeres indígenas que han aprendido a utilizar una cámara para registrar y reivindicar ese territorio demarcado, para divulgar en las redes sociales su proyecto de revitalización de la lengua mundurukú, de sus manifestaciones culturales y alfabetización, de la producción de melaza de caña, de la defensa del medio ambiente y también de los problemas que enfrentan por ejemplo de salud. También sufren invasiones por parte de los garimpeiros, que además de invadir sus tierras buscando oro, les contaminan los ríos con mercurio. Pero ellos resisten, y aunque muchas veces los garimpeiros obligados a retroceder les quemen las casas, los mundurukú siguen resistiendo y defendiendo su territorio, su cultura y sus producciones.

Premio 2022,

Joan Manuel Serrat

Joan Manuel Serrat Teresa nació en Barcelona, el día 27 de diciembre de 1943. Es un cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español. Es Joan Manuel Serrat, de quien todos cantamos sus obras y composiciones, quien gracias a sus magníficas musicalizaciones de poetas, hemos conocido mucho mejor a Miguel Hernández, a Antonio Machado, a León Felipe y al trabajo conjunto con nuestro querido Mario Benedetti. Pero también damos cuenta de su consecuente defensa de las causas justas, a su también consecuente resistencia al franquismo, utilizando el idioma catalán-denigrado y prácticamente prohibido por Franco- como arma de resistencia.

Premio 2023,

Circe Maia

Para la Fundación Mario Benedetti otorgar el Premio a los Derechos Humanos y la Solidaridad a una persona que escribe poesía se torna –casi– en una declaración de principios. En momentos de un mundo en guerra, en que la violencia parece haber tomado la delantera, pensar en la conjugación Derechos Humanos-poesía, podría parecer extraño. Sin embargo –y bajo la articulación en que esta Fundación se mueve, apoyo a los Derechos Humanos y la Solidaridad, con énfasis en esa figura que sigue siendo incomprensible de las personas detenidas desaparecidas– y el apoyo a los autores nacionales; se abre una brecha en la que queremos adentrarnos. Benedetti, en 1982, decía “en América Latina se vuelve, acaso inconscientemente a la fuente etimológica: existencia significa “lo que está ahí”, y, lo que está ahí, en nuestros países son –por ejemplo– los miles de desaparecidos en el Cono sur” en ese ahí, en que seguimos. Darle este premio a Circe Maia, reconocer en ella una poeta que defendió desde su literatura los Derechos Humanos, significa para nosotros volver sobre la increíble audacia de pensar en la lengua desde dentro, en ese poner el cuerpo sobre el que gira el acto mismo de escribir, radical, desmesurado, extremo: entre todas las cosas del mundo y de una realidad compleja, las palabras nos devuelven sentido: “Ya te esperaba. Pasa. Vamos al fondo. Hay algunos frutales. Ya verás. Entra”. Gracias, Circe Maia.