Les invitamos a la 11° edición del Mundial Poético en la Fundación Mario Benedetti.
La poeta chilena,
Soledad Fariña, presenta su libro "Todos volvemos a Comala".
Acompaña a la autora:
Marisa Silva Schultze.
La cita es para el día
miércoles 17 de setiembre a las 19 h en la sede de la Fundación Mario Benedetti (Joaquín de Salterain 1293 esq. Guaná).
Les esperamos!!
Poeta y ensayista,
Soledad Fariña irrumpió en el mundo de la literatura chilena en los años 80, con más de 40 años. Desde entonces se ha transformado en una referente para nuevas generaciones, complementado por su dedicación a los talleres y la enseñanza. Es la ganadora de la primera versión del premio Plagio a la Creatividad Artística, creado por la fundación justamente para poner en visibilidad y relevancia trayectorias fundamentales que no han sido debidamente reconocidos.
Fariña nació en Antofagasta. Estudió Ciencias Políticas y Administración, para ponerse a trabajar y poder ayudar en casa. Se casó y tuvo hijos, mientras trabajó en Endesa, que en ese momento era semi estatal. Activa políticamente, se unió al Partido Socialista. Luego del Golpe de Estado, termina exiliada entre 1973 y 1978; es allá donde comienza a lanzarse a la escritura, que aunque era un interés y vocación previo, no había tenido posibilidades de desarrollar. La familia regresa a Chile, y Fariña trabaja en lo que puede y sigue estudiando.
En 1985 irrumpe en el mundo de las letras locales con “El primer libro”, sobre el acto de escribir y las experiencias vividas hasta entonces. Luego vendrían “Albricia” (1988), “En amarillo oscuro” (1994) y una decena de títulos más, incluyendo también su versión de las traducciones de Safo, “Ahora mientras danzamos” (2012) y libros de ensayos como “El deseo hecho palabra” (2021).
Fariña ha realizado talleres y cursos, y ha recibido premios como la Beca Guggenheim o el Premio Municipal de Literatura de Santiago.
Marisa Silva Schultze nació en Uruguay en 1956. Es escritora y profesora de Historia. Estuvo presa e incomunicada casi dos meses durante la dictadura militar uruguaya. Es autora de las novelas La limpieza es una mentira provisoria (1997), Qué hacer con lo no dicho (1999) y Apenas diez (2006), una minuciosa exploración del impacto que tuvo la dictadura en cuatro generaciones de uruguayos: abuelos, padres, hijos y nietos. Su ensayo histórico Aquellos comunistas (2009) fue ternado para el premio Bartolomé Hidalgo. Ha publicado los poemarios Taller de juguetes (1987) y Las casas son una ilusión necesaria (1994) y tiene inédito un libro de poesía, Leyes de gravedad. Varios cuentos y poemas de su autoría integran diversas antologías.