Su obra

Historia y Actualidad
Mario Benedetti cultivó todos los géneros. Los 103 libros diferentes aparecidos con su firma abarcan la novela, el cuento, el teatro, la crítica literaria, el ensayo, el humor, el comentario de actualidad. Pero cuando le preguntaban por su oficio, decía que siempre prefería considerarse un poeta.

Al momento hemos contabilizado 1356 ediciones en 28 idiomas. A eso habría que agregar los registros discográficos de su voz y de las canciones que muchos intérpretes hicieron propias, desde Nacha Guevara hasta Joan Manuel Serrat, desde Diane Denoir hasta Washington Carrasco y Cristina Fernández.

Hoy, según su voluntad testamentaria, los derechos de autor derivados de su obra pertenecen a la Fundación Mario Benedetti.

1945 / Poesía

La víspera indeleble

Tiene el valor histórico de haber sido el primer libro de Mario Benedetti. Sin embargo, con el paso del tiempo, este poemario dejó de ser de su agrado, tanto que no lo incluye en su recopilación Inventario.

Tuvo una primera edición de autor y no volvió a ser reeditado.


1948 / Crítica

Peripecia y novela

Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam.


1949 / Cuentos

Esta mañana

Incluye los siguientes cuentos: Esta mañana, Como un ladrón. Hoy y la alegría. Idilio, Como siempre, La vereda alta. No tenía lunares, José nomás, La lluvia y los hongos.


1950 / Poesía

Sólo mientras tanto

La primera edición aparece bajo el sello de la revista "Número". Es el primer poemario que el autor reconoce con suficiente valor como para mantenerlo en su recopilación Inventario. Incluye el poema "Asunción de ti", dedicado a su esposa Luz


1951 / Crítica

Marcel Proust y otros ensayos

La primera edición también es de la revista "Número", cuyo equipo integraba Benedetti. Hay estudios sobre Proust, William Faulkner, Henry Jamesy Carlos Reyles. Incluye un apartado sobre el par dialéctico "arraigo y evasión", uno de los principales aportes críticos de Benedetti.


1953 / Teatro

Ustedes, por ejemplo

Primer obra teatral que publica Benedetti. Aparece en la edición doble 23/24 de la revista "Número". Según Georgina Torello, esta pieza forma parte, junto con Ida y vuelta y El Reportaje, de un ·ensayo y viaje en torno de los debates literarios que estaban moldeando la cultura uruguaya de la época, adquiriendo un notable valor histórico" (Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año 39, No. 77 -2013-, pp. 119-136)


1953 / Novela

Quién de nosotros

Calificado al momento de su aparición como "el libro más prometedor que nuestra literatura de ficción haya producido en estos años", fue la primer novela de Benedetti. A la primera edición de Número (1953), siguieron otras tres ediciones de Alfa (1962, 1967, 1969).

En francés: Qui de nous peut juger, traducido por Serge Mestre (Autrement, 2016).

En inglés: Who Among Us?, (Penguin Modern Classics, 2019).

En italiano: Chi di noi, traducido por Stefania Marinoni (Nottetempo, 2016).

En portugués: Quem de Nós, traducido por Charles Kiefer (Mercado Aberto, 1992) y por María Alzira Brum Lemos (Record, 2007).


1956 / Poesía

Poemas de la oficina

Uno de los títulos más importantes de Benedetti, al que el autor reconoce como su primer libro que logra una real repercusión entre los lectores. Según el crítico Jorge Ruffinelli, con este poemario Benedetti "nos abre los ojos al país que éramos". A la primera edición de Número (1956) sigue una edición argentina (Ñandú, 1958) y una tercera de Editores Unidos y Arca (1969) que acompaña el fascículo 55 de Enciclopedia uruguaya y que amplía el título: Poemas de la oficina y otros expedientes .


1958 / Teatro

El reportaje

Obra teatral editada por Marcha y luego reeditada por Alfa (1968) en un volumen doble titulado Dos comedias, que incluye también la pieza Ida y vuelta.


1959 / Cuentos

Montevideanos

Uno de los libros más importantes del autor, algunos de cuyos cuentos ("El presupuesto" o "Puntero izquierdo") llevaron a Alberto Zum Felde a considerar a Benedetti "el más completo hombre de letras de las últimas generaciones".

La primera edición es de Alfa (1959), en tanto que la segunda contiene un prólogo de Emir Rodríguez Monegal (1961). Hay nuevas ediciones de Alfa en 1964 y 1967, editorial que en 1972 lo vuelve a editar, ahora con carátula de Zabala. En paralelo, la filial argentina de Alfa lo publicará del otro lado del Río de la Plata en varias ediciones sucesivas. En 1968 Casa de las Américas lo edita en Cuba (con prólogo de Jesús Díaz) y en 1978 Nueva Imagen lo hace en México y lo reedita a razón de una nueva edición por año hasta 1989. Al retorno de la democracia, Nueva Imagen y Arca vuelven a editar Montevideanos en Uruguay (1986)

Incluye los siguientes cuentos: El presupuesto, Sábado de Gloria, Inocencia, La guerra y la paz, Puntero izquierdo, Esa boca, Corazonada, Aquí se respira bien, No ha claudicado, Almuerzo y dudas, Se acabó la rabia, Caramba y lástima, Tan amigos, Familia Iriarte, Retrato de Elisa, Los novios, Los pocillos, El resto es selva, Déjanos caer.


1960 / Ensayo

El país de la cola de paja

Ensayo de mucho impacto en su momento, del que se realizaron nueve ediciones (la primera en Asir), y que Benedetti ya no quiso reeditar al regreso del exilio. "Lo que tendría que hacer hoy en lugar de reeditar el libro anterior, es escribir otro. El país es distinto, esa clase media que yo fustigaba es distinta, y yo mismo soy distinto, el mundo es distinto, y un país que sufrió once años de dictadura ya no puede ser el mismo" (Mario Benedetti: detrás de un vidrio claro, por Hugo Alfaro. Trilce, 1986).


1960 / Novela

La Tregua

Es la obra más conocida de Benedetti y la que cimentó su proyección internacional. Ha tenido 153 ediciones y numerosas adaptaciones a otros formatos, siendo la más recordada la que realizó Sergio Renán al cine.

Traducciones

En alemán: Die Gnadenfrist, traducido por Willi Zurbrüggen (para la RFA: Lamuv-Verlag, 1984; y Piper, 1989/ para la RDA: Reclam, 1987/ para Alemania unificada: Lamuv-Verlag, 1996).

En árabe: Al-hudnah, traducido por Saleh Almanī (Dimashq, 2000 / Kalima, 2011).

En búlgaro: Otsrochkata, traducido por Ventzeslav Nicolov (Plovdiv, 1977).

En checo: Chvile oddechu, traducido por Kamil Uhlir (Odeon, 1967).

En chino: traducido por Liu Xiliang.

En coreano: editado por Changbi, 2015.

En danés: Fristen, traducido por Inger Lohmann (Rhodos, 1985).

En francés: La trève, traducido por Annie Morvan (Belfond, 1982 y 1996 / France loisirs, 1997 / Librairie générale française, 1998).

En griego: traducido por Ismini Kansi (Odysseas,1982).

En holandés: Het uitstel, traducido por Fleur Bourgonje (Meulenhof, 1983 / Grote Letter Bibliotheek, 1987).

En inglés: The Truce, traducido por Benjamin Graham (Harper and Row, 1969) y Harry Morales (Pengüin, 2015).

En italiano: La tregua, traducido por Francesco Saba Sardi (Feltrinelli, 1983 / Nottetempo, 2014).

En noruego: Nådetid, traducido por Kåre Nilsson (Gyldendal, 1984).

En portugués: A trégua, traducido por Mustafa Yazbek (Brasiliense, 1989), por Mônica Stahel (Martins Fontes, 2000), por Pedro Gonzaga (L&PM, 2008) y por Sofía Castro Rodrigues y Virgílio Tenreiro Viseu (Cavalo de Ferro, 2016).

En ruso: Peredyška, traducido por R. Sašina, et al (Raduga, 1986).

En sueco: Nådatiden, traducido por Serge Mestre (Nordan, 1981).


1959 / Cuentos

Montevideanos

Uno de los libros más importantes del autor, algunos de cuyos cuentos ("El presupuesto" o "Puntero izquierdo") llevaron a Alberto Zum Felde a considerar a Benedetti "el más completo hombre de letras de las últimas generaciones".

La primera edición es de Alfa (1959), en tanto que la segunda contiene un prólogo de Emir Rodríguez Monegal (1961). Hay nuevas ediciones de Alfa en 1964 y 1967, editorial que en 1972 lo vuelve a editar, ahora con carátula de Zabala. En paralelo, la filial argentina de Alfa lo publicará del otro lado del Río de la Plata en varias ediciones sucesivas. En 1968 Casa de las Américas lo edita en Cuba (con prólogo de Jesús Díaz) y en 1978 Nueva Imagen lo hace en México y lo reedita a razón de una nueva edición por año hasta 1989. Al retorno de la democracia, Nueva Imagen y Arca vuelven a editar Montevideanos en Uruguay (1986)


1959 / Cuentos

Montevideanos

Uno de los libros más importantes del autor, algunos de cuyos cuentos ("El presupuesto" o "Puntero izquierdo") llevaron a Alberto Zum Felde a considerar a Benedetti "el más completo hombre de letras de las últimas generaciones".

La primera edición es de Alfa (1959), en tanto que la segunda contiene un prólogo de Emir Rodríguez Monegal (1961). Hay nuevas ediciones de Alfa en 1964 y 1967, editorial que en 1972 lo vuelve a editar, ahora con carátula de Zabala. En paralelo, la filial argentina de Alfa lo publicará del otro lado del Río de la Plata en varias ediciones sucesivas. En 1968 Casa de las Américas lo edita en Cuba (con prólogo de Jesús Díaz) y en 1978 Nueva Imagen lo hace en México y lo reedita a razón de una nueva edición por año hasta 1989. Al retorno de la democracia, Nueva Imagen y Arca vuelven a editar Montevideanos en Uruguay (1986)


1959 / Cuentos