Su obra literaria


1945-1958

Primeros pasos

En 1945 se publica su primer libro, un poemario que luego no recogerá en sus recopilaciones de poesía. Es una edición de autor que paga de su propio bolsillo. Aún no hay editoriales dispuestas a apostar por el novel escritor de 25 años. Insiste. Publica ensayos y cuentos que también paga él mismo. Después, bajo el sello de la revista "Número", cuya conducción periodística integra, aparecen obras con las que ya se sentirá más cómodo. Tal es el caso de Solo mientras tanto, (donde está su poema a Luz, "Asunción de ti"), y de su primer teatro.

Este período incluye dos de sus libros importantes: Quién de nosotros, que es su primera novela, y los Poemas de la oficina, claves en el corpus benedettiano. Son el anuncio del éxito que sobrevendrá en la década siguiente..

Ver todos los libros de esta etapa


1959-1965

Los primeros libros de la madurez

De este momento proceden tres obras fundamentales. Montevideanos, que incluye algunos de sus cuentos más conocidos, como "Los pocillos" o "Puntero izquierdo"; la novela La Tregua, que se convertirá en su libro más editado y traducido; y una de sus principales recopilaciones de crítica, Literatura uruguaya Siglo XX.

Ver todos los libros de esta etapa


1966-1972

La consolidación de un polímata

Confirmando el carácter renacentista de su trabajo literario, esta época incluye crítica, poesía, cuento, periodismo, y la experimentación de una novela en verso. El Golpe de Estado de 1973 le obligará al exilio, como a tantos y tantas de sus compatriotas.

Ver todos los libros de esta etapa


1973-1983

La dictadura y el exilio

En 1973 Benedetti se exilia en Argentina. Luego, la violencia política en ese país le obliga a un nuevo destierro -breve- en Perú, de donde es expulsado también por razones ideológicas. Se refugia en Cuba y luego en España. En el exilio escribe uno de sus principales poemarios, La casa y el ladrillo; la primera versión de la que luego, ampliada, será su recopilación crítica fundamental, El ejercicio del criterio; y una de sus novelas más emblemáticas: Primavera con una esquina rota.

Ver todos los libros de esta etapa


1984-1989

El desexilio y los ochenta

El regreso a Uruguay una vez restaurada la democracia, el mantenimiento del vínculo con Madrid, donde seguirá viviendo seis meses al año, y la continuación de una obra que sigue construyendo en múltiples registros: narrativa, poesía, periodismo, ensayo.

Ver todos los libros de esta etapa


1990-1994

El inicio de los noventa

Esta etapa ve la aparición de Inventario 2, imprescindible, ya que una única recopilación no puede recoger su poesía completa en un volumen manejable. También es el período de nuevas entregas periodísticas y de crítica literaria.

Ver todos los libros de esta etapa


1995-2003

El criterio y la experimentación

En esta bisagra entre dos décadas Benedetti organiza la que será su recopilación poética más exitosa (Las mujeres, el amor y la vida), y a la vez experimenta con el haiku. Continúa tocando la cuerda del cuento, quizás el género narrativo en que se siente más a gusto, y edita otra de sus novelas, Andamios. Cerramos esta etapa en Inventario Tres.

Ver todos los libros de esta etapa


2004 / 2008

Los últimos años

Luego de publicar Inventario Tres (que prepara en 2002 y edita a inicios del año siguiente), Benedetti no se queda inactivo. Enseguida publica Existir todavía, para una zona final de su obra pautada, principalmente, por la poesía. Más allá del criterio cronológico de las ediciones, que es el acá utilizado, el libro Insomnios y duermevelas (2002), incluido en el período inmediatamente anterior, pertenece en rigor a éste, por ser posterior a los poemarios que integran el tercer inventario.

Ver todos los libros de esta etapa


2009 - ...

Libros póstumos y recopilaciones

Además de dos libros póstumos, tras la muerte de Benedetti se han publicado recopilaciones con el objetivo de completar zonas inéditas en libro (como Notas perdidas), de revisitar textos o de rendirle homenaje, como el realizado desde la central de trabajadores uruguayos.

Ver todos los libros de esta etapa